Entre cortinas

Aprendiz a la carrera

Aprendiz a la carrera

Pobre niña ignorante

Aprendiz a la carrera

Je, je, creía que la había engañado, pobre niña ignorante. Sor Ignacia me dio una grandísima lección, la mentira estaba dicha y había que tramar rápido… aprendiz a la carrera.

Sor Ignacia nos daba la clase de pre-tecnología, más concretamente, ese trimestre, clases de corte y confección.

Andaba holgazaneando en esos años que te da pereza hasta respirar, y guardas las pocas energías que te sobran del esfuerzo de crecer para gastarlas, a escondidas, las tardes de los sábados y domingos en la Disco donde no nos pidieran el carnet. Qué años !!

Era todo un contraste, quinceañeras en un colegio de monjas entre semana y bailongas empedernidas en la Disco los fines de semana.

Por qué me complicaría la existencia ?. Sor Ignacia era una monja muy suspicaz, no le bastaban mis excusas, además, las tenía que demostrar.

Nos había pedido un trabajo de patronaje después de haberlo enseñado durante el último trimestre.

En mi estado de catalepsia pueril, no le había prestado ninguna atención… imposible, no tenía nada !!

“Bailongas empedernidas en la Disco los fines de semana”

Quinceañeras en un colegio de monjas
Aprendiz a la carrera
Aprendiz a la carrera

La mentira

Pero quería salvar la nota y le dije una gran mentira : – Tengo montones de patrones y ropa en casa que hago por las tardes en la Academia de Corte y Confección a la que acudo. (Mentira y gorda).

Ah, si ??… pues Valentina nos dará la próxima clase de patronaje y corte.

Tierra, trágame !!. Lo que esperaba es que me pidiera llevar y mostrar alguna prenda, a lo sumo los patrones, algo hubiera improvisado. Pero no lo que me pedía.

Una semana por delante para delatarme y resignarme al escarnio o seguir con mi mentira y salir airosa. Mi orgullo hizo decantarme por lo segundo… aprendiz a la carrera.

Mis amigas, pensé rápido. Al contrario que yo, ellas si que iban a la Academia de Corte y Confección.

Fue una semana agónica, aprendiendo a destajo conceptos, técnica de patronaje, cortar y confeccionar la prenda.

“Valentina nos dará la próxima clase de patronaje y corte”

Tierra, trágame !!
Me han pillado,tengo que salir de esta.
Me han pillado,tengo que salir de esta.

A lo hecho, pecho

Todo empieza por una cinta métrica y tu propio cuerpo. Alguien iniciado que tome las medidas según la prenda a realizar, luego se plasmaran en papel Kraft mediante lápiz utilizando escuadra, cartabón, regla larga y semicírculo milimetrado para curvas.

Siempre he dicho que el patronaje es dibujo técnico a escala 1/1, todo medido. Como tenemos un cuerpo simétrico, por lo general, dibujamos en papel doble a la mitad de lo medido, para desdoblarlo finalmente uniendo delanteros con traseros, encajando también todas las piezas sueltas: cuello, puños, mangas, cinturillas.

Por ejemplo, en un pantalón mediré largo pantalón, ancho, cadera, entrepierna ( o tiro), contorno de cintura, rodilla, pata (bajo pantalón). En un chaleco medimos ancho espalda, largo talle, altura hombros, contorno cintura, contorno cuello, contorno pecho, contorno sisa y ancho pecho delantero.

“Siempre he dicho que el patronaje es dibujo técnico a escala 1/1, todo medido”

Tenemos un cuerpo simétrico
Confeccionando ropa
Confeccionando ropa

Chaleco y pantalón

Al final trabajé sobre estas dos prendas. Cuando tuve todas las medidas plasmadas en el papel y reducidas por la simetría, uní lineas, algunas rectas cuando así lo requiere la forma del cuerpo como por ejemplo los largos del talle en el chaleco o largo del pantalón, y otras veces curvas como la sisa en el chaleco o el tiro en el pantalón, hasta formar el patrón. Recortamos el patrón por las lineas y lo pasamos a tela.

Había elegido telas fáciles de trabajar y estampadas para disimular los fallos de la aprendiz que era. La tela previamente lavada y planchada para evitar que encoja después y se destiña, la ponemos al revés para dibujar el patrón sobre ella y evitar que nos queden marcas visibles. Inmovilizamos el papel en la tela con alfileres y lo perfilamos con jaboncillo, así se llama la tiza de sastre para marcar.

Retiramos el papel y nos quedan las piezas de tela marcadas con jaboncillo listas para cortarlas, dejando 1,5 cm más desde la marca que nos servirán para pasar costuras uniendo las piezas, rectificar algún desigual y remallarlas.

Y ahora lo más divertido y mágico. Se debe hacer un esfuerzo de imaginación (como en el dibujo técnico con las vistas: planta, alzado y perfil) para encajar bien las piezas, primero con alfileres para ver un primer resultado y rectificar si procede, después hilvanar con hilo y aguja, prepararlo para su costura.

“Y ahora lo más divertido y mágico. Se debe hacer un esfuerzo de imaginación para encajar bien las piezas”

Como en el dibujo técnico con las vistas: planta, alzado y perfil
Salir airosa
Salir airosa

Salir airosa

A partir de ahora la máquina de coser con todas sus funciones entra en acción. Alternamos desde entonces plancha para fijar las costuras, pinzas, cinturilla, cuello…con costura a mano en esas piezas o zonas de las piezas más delicadas como dobladillos, los piquetes hechos con tijeras (son unos pequeños cortes en las zonas curvas de la pieza para poder trabajarla sin rigidez)…

Poco a poco va tomando forma hasta que… Voilà !!, la prenda terminada, una satisfacción !!, todo ha salido bien.

Sor Ignacia me felicita delante de todas las niñas de clase y me lanza un nuevo reto:

“Valentina, ayer tus compañeras me entregaron un trabajo de macramé que llevas con retraso !!”

Aprendiz a la carrera

Nos leemos en otra ocasión.

Puedes leer “Y cogimos las mochilas”



Aprendiz a la carrera

Cortinas Reutilizadas, Recicladas y Recreadas.

Puede que también te guste...

Abrir chat
1
¿Necesita ayuda?
Escanea el código
♻ Cortinasfundas.com ♻
Hola!!
En que podemos ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: